martes, 22 de diciembre de 2009

EL USO DE LOS MEDIOS AUDIO VISULAES PARA PRODUCIR TEXTOS (HISTORIETAS) EN EL NIVEL PRIMARIO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El propósito del siguiente trabajo consiste en la aplicación de los “Medios audios visuales para mejorar la producción de textos (historietas) en el nivel primario, ya que hoy en día encontramos gran cantidades de estudiantes que tienen dificultades para producir; y cuando el docente les deja trabajos, o se les presenta alguna actividad u otra en donde tienen que escribir expresando sus ideas, los estudiantes recurren al internet y otros medios; de allí solo copina la información y lo presentan como si fuera suyo, es por tal motivo es que planteamos trabajar a base de materiales que está al alcance de los niños y niñas y presentes en su vida diaria como es el caso de los videos y las películas que hoy en día con el avance de la tecnología se ha hecho un vicio para los niños y niñas, queremos aprovechar estos recursos y el afán de los niños para darle un uso adecuado a estos materiales.

Se pretende contextualizar la enseñanza de la producción de textos para contribuir la educación de la región Moquegua espacialmente con el nivel de Educación Primaria, brindando a los docentes la importancia que tiene los medios audiovisuales dentro de la producción de textos y así mejorar el nivel de aprendizaje en los niños y niñas de educación primaria.

Las exigencias de la vida cotidiana demandan que estemos en la capacidad de traducir en forma escrita lo que pensamos o sentimos. Las actividades escolares, laborales, profesionales y nuestra relación con los demás requieren que desarrollemos la capacidad de producir textos que formen parte en nuestra actividad diaria. En nuestro país (Perú); según el último examen del año 2001que fue elaborado por especialistas de educación, específicamente de la medición de la calidad de educativa (UNC). Con relación a las pruebas que se realizaron a estudiantes de educación primaria en cuanto a la producción de textos observamos, que los resultados son preocupantes: estos muestran con mucha crudeza la magnitud de la deficiencia en los aprendizajes de los estudiantes.
La consecuencia del mal manejo de las practicas pedagógicas no puede ser otro que un sistema educativo que atraviesa por serios problemas de deficiencia en especial en el área de comunicación, lo que se demuestra con los resultados de la evaluación nacional 2001 realizados a estudiantes del cuarto y sexto grado de educación primaria, en cuanto a la producción de textos narrativos, los estudiantes evidencian desconocimiento de las características de los textos narrativo, lo que nos da a entender que los estudiantes del III ciclo muestran aun mayor desconocimiento acerca de la producción de textos.

En el año 2004 la UMC unidad de medición de la calidad educativa realiza una nueva evaluación en el ámbito nacional donde se toma como nuestra a los estudiantes de segundo grado y sexto grado de primaria considerándose en el área de comunicación dos pruebas, una de comprensión y otra de producción de textos escritos.
En nuestra región de Moquegua el problema es latente. Es en el primer grado precisamente donde los métodos se aplican y buscan adaptarse a la mentalidad del niño y al hacerlo se que se debe dar énfasis en aspectos cono en la producción de textos que persiste en el nivel secundario y superior como también a la no existencia de una planificación adecuada de una actividad significativa en el que este comprendida el correcto aprendizaje y uso de reglas ortográficas acentuación, tildación, etc. y desarrollo del vocabulario.
La educación como factor esencial del desarrollo de la sociedad, es el aspecto que más a sufrido la influencia de los más controversiales enfoques, paradigmas, modelos y concepciones para explicar como el ser humano aprende a producir textos, plasmando su propio pensamiento apoyándose en las actuales tendencias pedagógicas que consideran la componente la producción de textos es una de las exigencias fundamentales para poder comprender y vivir en un mundo más globalizado, “un problema es una situación ante la cual hay que buscar y dar reflexivamente una respuesta coherente”.

En las deficiencias que presentan los niños en la producción de textos constituyen el problema de fondo, que involucra a cada uno de los que pertenecemos a la sociedad peruana. Nuestro sistema educativo no logra aun una educación de calidad, lo que demuestra claramente en los resultados de la evaluación de PISA (PROGRAMA INTERNACIONAL PARA LA EVALUACION DE LOS ESTUDIANTES) en la cual los jóvenes peruanos obtuvieron los puntajes más bajos entre los países participantes en las evaluaciones de comunicación.

En muchas instituciones educativas los docentes ven que la producción de textos es innecesario en la formación del educando, sumiéndose en el tradicionalismo didáctico, que conlleva al memorismo reinante y la rigidez de la escolarización. El juego, en efecto es el medio más importante para educar a los niños y niñas, permitiéndole una experiencia directa y una mejor comprensión de la acción que realiza y estar en condiciones para resolver los problemas que se presentan en la vida diaria.

Como futuros docentes nos vemos incentivados a trabajar en el desarrollo de aspectos relacionados con la producción de textos utilizando los medios audios visuales, es por ello que pretendemos aplicar la técnica de los medios audiovisuales para producir textos mediante historietas en el nivel primario, como un medio para que los niños produzcan textos, venciendo las dificultades que se presentan.

La incorporación de la noción de 'proceso', tanto en el aprendizaje como en la enseñanza de la producción de textos escritos, sobre todo en Estados Unidos, se debe principalmente al surgimiento de la psicología cognitiva en los años sesenta (Gardner, 1985). Es precisamente la psicología cognitiva la que, al centrar su preocupación en procesos y representaciones mentales del sistema cognitivo humano, revoluciona los fundamentos psicológicos y filosóficos de la investigación acerca de las habilidades humanas, poniendo el acento en ciertos principios, a saber:
(1) La mente puede ser estudiada; (2) las habilidades complejas están compuestas de procesos y subprocesos; (3) los aprendientes formulan hipótesis creativas cuando se enfrentan a las distintas tareas que demandan, por ejemplo, las habilidades lingüísticas.

Estos principios aplicados al ámbito de la lectura y la escritura permiten hacer de éstas, según Grabe y Kaplan (1996), legítimas áreas de investigación teorética y reevaluar, por tanto, su naturaleza y las maneras cómo son aprendidas y enseñadas. En este sentido, un enfoque de proceso en la escritura o producción de textos escritos se centra, entre otros, en aspectos tales como (I) el descubrimiento del aprendiente y de la voz de éste como autor; (II) el proceso de escritura entendido como un proceso regido por metas en donde el subproceso de planificación es crucial; (III) y la retroalimentación durante todo el proceso de escritura a través de la preescritura y borradores múltiples.

Los aspectos esbozados se encuentran en la mayoría de los enfoques de proceso acerca del aprendizaje de la producción de textos escritos y varían según sus propiciadores. Así, podemos establecer, de acuerdo a lo planteado por Faigley (1986) y Grabe y Kaplan (1996), diversas aproximaciones al fenómeno en cuestión.

Esta técnica se pretende aplicar en la zona urbana del distrito de Moquegua específicamente en la I.E. Modelo San Antonio en los niños y niñas del quinto grado de Educación Primaria, durante el año 2010.

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA
1.2.1 INTERROGANTE GENERAL
¿Será posible que con la aplicación de los medios audios visuales en el área de comunicación se mejorara la producción de textos en los niños y niñas del 2º grado de Educación Primaria de la I.E. Modelo San Antonio, del distrito de Moquegua durante el año 2010?

1.2.2 INTERROGANTES ESPECIFICOS
¿En qué nivel de producción de textos narrativos (historietas) se encuentran los niños y niñas del 2º grado de Ecuación Primaria en el área de comunicación de la I.E. Modelo San Antonio, del distrito de Moquegua durante el año 2010?

¿ Que estrategias utiliza el docente para la producción de textos en los niños y niñas del 2º grado de Ecuación Primaria en el área de comunicación de la I.E. Modelo San Antonio, del distrito de Moquegua durante el año 2010?

¿Con la aplicación de los medios audios visuales (para producir historietas) se podrá mejorar el nivel de producción de textos en los niños y niñas del 2º grado de Ecuación Primaria en el área de comunicación de la I.E. Modelo San Antonio, del distrito de Moquegua durante el año 2010?

1.3 FORMULACION DE OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL
Aplicar la técnica de “los medios audio visuales” para elevar el nivel de producción de textos narrativos (historietas) en los niños y niñas del 2º grado de Ecuación Primaria en el área de comunicación de la I.E. Modelo San Antonio, del distrito de Moquegua durante el año 2010.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
Determinar el nivel de producción de textos en la que se encuentran los niños y niñas del 2º grado de Ecuación Primaria en el área de comunicación de la I.E. Modelo San Antonio, del distrito de Moquegua durante el año 2010

Determinar las estrategias que emplea el docente para desarrollar la producción de textos en el área de comunicación, en los niños y niñas del 2º grado de educación primaria de la I.E. Modelo San Antonio, del distrito de Moquegua durante el año 2010.

Demostrar la eficacia de la aplicación del programa experimental de “los medios audio visuales” para el mejoramiento de la producción de textos en el área de comunicación en los niños y niñas de 2º grado de Ecuación Primaria de la I.E. Modelo San Antonio, del distrito de Moquegua durante el año 2010.

1.4 EVALUACION DEL PROBLEMA
Actualmente nuestro país está viviendo momentos de cambio en el campo de la educación, tal es así que diferentes programas tratan de mejorar la educación. Sin embargo, observamos que la carencia del uso de las nuevas tecnologías para el aprendizaje, especialmente para la producción de textos, que permiten que el estudiante le dé un uso adecuado a los medios audiovisuales como los videos de dibujitos animados etc. Para que a partir de ello produzca su propio texto.
Según la encuesta aplicada a los docentes de la I.E. Modelo san Antonio hemos visto que la gran mayoría de los educandos no usan las TICs para desarrollar la producción de textos, siguen con los programas tradicionales.
Los estudiantes del 2° grado de primaria de la I.E. Modelo San Antonio, el 78.05% de estudiantes se encuentran en un nivel deficiente en cuanto a la producción de textos, el 11,05 se encuentra en un nivel regular y el 10,9% en el nivel de logro, esto quiere decir que la gran mayoría de estudiantes no saben producir textos.

Creemos que al aplicar los medios audiovisuales se lograra incrementar el nivel de producción de textos, permitiendo conocer al estudiante la realidad y problemática en la que se desenvuelve, que sin lugar a dudas influye decididamente en el logro de los objetivos educacionales, eliminándose el aprendizaje memorístico y buscando que el estudiante desarrolle su conocimiento, tomando una posesión activa en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

1.5 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DEL PROBLEMA
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo hacer que los niños y niñas desarrollen de una manera sencilla la producción de textos, ya que de acuerdo a los resultados de las evaluaciones censales se nuestro país se ha declarado en emergencia educativa debido al bajo nivel educativo, puesto que el desarrollo de las competencias y capacidades no se logran integrar de manera apropiada en los estudiantes. En tal sentido este documento de investigación busca impulsar el proceso de promover la calidad educativa, priorizando los aprendizajes con el pensamiento creativo y crítico en el área de comunicación.

El uso de los medios audio visuales servirá para optimizar el aprendizaje y que permiten desarrollar el pensamiento productivo de los niños y niñas, proponiendo al docente a crear situaciones educativas que faciliten a los niños y niñas llegar a producir textos y plasmar sus propias ideas contrastando sus ideas con la de otros compañeros, para que a partir de los pasos de producción de textos actuales construyan otras nuevas, logrando un aprendizaje efectivo y significativo.
La aplicación de los medios audios visuales incentiva a los niños y niñas a un mayor interés por escribir, ya que con la metodología tradicional el aprendizaje era pasivo y mecánico llegando hacer momentáneo y no duradero, generando en los educandos un rechazo por querer producir escribir.

La enseñanza de producción de textos utilizando los medios audios visuales resultara más eficaz si se realiza en el marco de la técnica narrativa, que posibilita el aprendizaje de conceptos y destrezas en los niños y niñas.


1.6 LIMITACIONES DEL ESTUDIO
El presente trabajo tiene limitaciones en su aplicación como:
 Las actividades extracurriculares en la Institución Educativa
 El nivel de aprendizaje de los alumnos.


CAPITULO II

MARCO TEORICO - CONCEPTUAL


2.1 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO
Después de haber efectuado el proceso de investigación bibliográfica se determina que existe bibliografía con relación al tema de estudio.
Para la realización del presente trabajo de investigación se ha tomado en cuenta el siguiente antecedente:
TITULO
“Aplicación de técnicas narrativas (vuelta de tuerca y cuento circular) para elevar la producción de textos narrativos (cuentos) en el aera de comunicación en los alumnos del primer grado del nivel secundario de la I.E Luis Ernesto Pinto Sotomayor y Juan Bautista Scarsi Valdivia de la provincia mariscal nieto en el año 2006”

AUTORES:
Mamanchura Mamanchura Edgar
Calderón Alvarado Renzo Paolo

AÑO: 2006
PUBLICADO: Biblioteca del ISPP Mercedes Cabello de carbonera
Conclusiones:
Con la aplicación de las técnicas narrativas para crear cuentos como son: la vuelta de tuerca y cuento circular se logro elevar la capacidad de la producción de textos escritos en una diferencia de 6,21 puntos en el pre – test en el área de comunicación. Dichas técnicas han sido de mucha utilidad ya que se despertó interés creativo y critico en producir cuentos, en nuestro grupo experimental (Luis Ernesto Pinto Sotomayor).
En la aplicación del pres test para la producción de cuentos en el área de comunicación los estudiantes de ambas instituciones obtuvieron promedios desaprobatorios según al escala vigesimal. En la I.E Luis Ernesto Pinto Sotomayor en el primer grado obtuvo un promedio representativo de 5,92 puntos, en la I.E. Juan Bautista Scarsi Valdivia en el primer grado, obtuvo 6,96 puntos y gracias a las técnicas aplicadas en la I.E Luis Ernesto Pinto Sotomayor, en el post test los resultados fueron superiores, obteniendo en el grupo experimental un promedio representativo de 12,13 puntos, mientras que en grupo de control de la I.E. Juan Bautista Scarsi Valdivia obtuvo un promedio de 9,08 puntos notándose una diferencia clara en ambas instituciones educativas. Entonces podemos afirmar que, dichas técnicas despertaron el interés y la motivación al estudiante en la producción de cuentos en el área de comunicación.


Análisis crítico:
 El trabajo de investigación que se toma como antecedente, su finalidad fue mejorar el nivel de logro de las capacidades de producción de textos de 1° grado de educación secundaria en el área de comunicación, a los resultados que arribaron los investigadores son significativamente aceptables de acuerdo a las conclusiones arribadas, al tipo y diseño de investigación utilizada.

 Las técnicas narrativas empleadas como la vuelta de tuerca y cuento circular, facilitan el proceso de enseñanza – aprendizaje y a la vez despierta el interés y creatividad del estudiante para producir cuentos.
 La producción de textos como el cuento ayudan a formar actitudes de compañerismo, pues el compartirlos les ayudan para su formación integral y a la vez mejora su vocabulario ayudando a ordenar sus ideas.

Comentario:
Uno de nuestras debilidades en la educación actual para un aprendizaje óptimo de nuestros estudiantes es la falta de la continuidad de los programas experimentales puesto que los trabajos de investigación demuestran resultados favorables como es el caso de las experiencias del la vuelta de tuerca y cuento circular.


2.2 BASES TEÓRICAS – CIENTÍFICAS
2.2.1 Área de comunicación
2.2.1.1. Fundamentación del área de comunicación.
El área de Comunicación tiene como finalidad principal desarrollar en los estudiantes un manejo eficiente y pertinente de la lengua para expresarse, comprender, procesar y producir mensajes. Para el desarrollo de las capacidades comunicativas deben tomarse en cuenta, además, otros lenguajes o recursos expresivos no verbales (gestual, corporal, gráfico plástico, sonoro, entre otros), así como el manejo de las tecnologías de la información y comunicación.
Desde el punto de vista social, el área de Comunicación brinda las herramientas necesarias para lograr una relación asertiva y empática, solucionar conflictos, proponer y llegar a consensos, condiciones indispensables para una convivencia armónica y democrática. Desde una perspectiva emocional, ésta nos permite establecer y fortalecer vínculos afectivos. Desde el punto de vista cognitivo, la competencia comunicativa es fundamental para el desarrollo de aprendizajes en las demás áreas, dado que la lengua es un instrumento de desarrollo personal y medio principal para desarrollar la función simbólica, así como para adquirir nuevos aprendizajes.

Desde el punto de vista cultural, el uso de la lengua materna posibilita el desarrollo de la autoestima, la identidad y la comunicación con el mundo interior y el exterior. El desarrollo curricular del área está sustentado en el enfoque comunicativo y textual de enseñanza de la lengua. Cuando se hace referencia a lo comunicativo, se considera la función fundamental del lenguaje que es comunicarse, es decir, intercambiar y compartir ideas, saberes, sentimientos y experiencias en situaciones comunicativas reales, haciendo uso de temáticas significativas e interlocutores auténticos.

Se enfatiza la importancia del hecho comunicativo en sí mismo, pero también se aborda la gramática y la ortografía, con énfasis en lo funcional y no en lo normativo.
Cuando se habla de lo textual se trata de la concordancia con la lingüística del texto que lo considera como unidad lingüística de comunicación. En este sentido se propone el uso prioritario de textos completos; esto quiere decir que cuando sea necesario trabajar con palabras, frases o fragmentos para fortalecer alguna de las destrezas de comprensión o producción textual, debe asegurarse la relación de interdependencia con un texto. En el nivel de Educación Primaria se busca el despliegue de las capacidades comunicativas considerando diversos tipos de textos, en variadas situaciones de comunicación, con distintos interlocutores, y en permanente reflexión sobre los elementos de la lengua.

En el marco del enfoque comunicativo textual, el área de Comunicación se desarrolla considerando los siguientes criterios:
• Énfasis en las habilidades lingüísticas.
• Consideración especial para el lenguaje oral y sus variantes (para el caso de estudiantes con capacidades especiales).
• Más interés en el uso de la lengua, que en el aprendizaje del código y de sus normas.
• Observación y práctica de la dimensión social y cultural de la lengua.
• Valoración de la importancia de la diversidad lingüística.
• Uso de los medios de comunicación para el aprendizaje, como elementos siempre presentes en la vida cotidiana.
La metodología utilizada desde el área deberá orientarse a desarrollar en cada estudiante del nivel, tanto las capacidades comunicativas como las metacognitivas o reflexión sobre el funcionamiento de la lengua, utilizando estrategias que le permitan utilizar su lengua materna y sus recursos comunicativos personales, como elementos básicos en la construcción de su identidad personal y comunitaria.

El área tiene tres organizadores:
• Expresión y comprensión oral.
• Comprensión de textos.
• Producción de textos.

Expresión y comprensión oral
Desde el área de Comunicación se debe promover el desarrollo de la capacidad para hablar (expresar) con claridad, fluidez, coherencia y persuasión, empleando en forma pertinente los recursos verbales y no verbales del lenguaje. Comunicarse implica, además de hablar, el saber escuchar (comprender) el mensaje de los demás, jerarquizando, respetando ideas y las convenciones de participación. Estas son capacidades fundamentales para el desarrollo del diálogo y la conversación, la exposición, la argumentación y el debate.

Comprensión de textos
El énfasis está puesto en la capacidad de leer, comprendiendo textos escritos. Se busca que el estudiante construya significados personales del texto a partir de sus experiencias previas como lector y de su relación con el contexto, utilizando en forma consciente diversas estrategias durante el proceso de lectura. La comprensión de textos requiere abordar el proceso lector (percepción, objetivos de lectura, formulación y verificación de hipótesis), incluidos los niveles de comprensión; la lectura oral y silenciosa, la lectura autónoma y placentera, además de la lectura crítica, con relación a la comprensión de los valores inherentes al texto.

Producción de textos
Se promueve el desarrollo de la capacidad de escribir; es decir, producir diferentes tipos de textos en situaciones reales de comunicación, que respondan a la necesidad de comunicar ideas, opiniones, sentimientos, pensamientos, sueños y fantasías, entre otros. Esta capacidad involucra la interiorización del proceso de escritura y sus etapas de planificación, textualización, revisión y reescritura. Incluye la revisión de la tipología textual para la debida comprensión de sus estructuras y significados y el uso de la normativa -ortografía y gramática funcionales. En este proceso es clave la escritura creativa que favorece la originalidad de cada estudiante requiriendo el acompañamiento responsable y respetuoso de su proceso creativo.

Para asegurar el adecuado desarrollo de las capacidades, es necesario tomar en cuenta que en Primaria, los niños concluirán la iniciación del proceso de la lectura y escritura que se comenzó en Inicial como pre-lectura y pre-escritura, así como lectura y escritura inicial, utilizando los logros obtenidos en comunicación oral, expresión artística y comunicación no verbal. Estas formas de comunicación seguirán siendo prioritarias a lo largo del nivel Primaria.

En suma, durante la Primaria, se continúan desarrollando y fortaleciendo las capacidades de expresión y producción oral y escrita para que, posteriormente, en la Secundaria, se diversifiquen, consoliden y amplíen, potenciando la creatividad y el sentido crítico con el tratamiento más profundo de la lengua y la literatura.

2.2.1.2. Perfil del 2º grado de educación primaria
Formulen y resuelvan problemas que involucren la aplicación de operaciones fundamentales, en situaciones diversas.
Construyan su autoestima, su identidad personal, familiar y nacional.
Valoren el trabajo socialmente útil como medio de satisfacción de las necesidades básicas.
Apliquen los conocimientos científicos básicos en la conservación y utilización de los recursos naturales disponibles en su contexto inmediato.
Adquieran hábitos elementales de salud que contribuyan a su crecimiento y desarrollo saludable.
Apliquen sus capacidades comunicativas básicas en la lengua materna y adquieran las habilidades comunicativas básicas en la segunda lengua como medios para relacionarse en diferentes contextos.
Se expresen utilizando códigos artísticos básicos y disfruten de ellos.

2.2.2. EL CONSTRUCTIVISMO
El enfoque constructivista considera que el aprendizaje humano es siempre la construcción interior. Juzga importante estimular a los estudiantes en sus esfuerzos por construir sus propios puntos de vista sobre el mundo que los rodea, sin descubrir su formación integral y por lo tanto la construcción de valores y autoestima.

Haciendo un recuerdo histórico, el constructivismo pedagógico no es tan nuevo; y de uno y otro modo, mucho antes se a visualizado y practicado, fue afirmado por María Montessori quien a comienzos de este declinante siglo afirmaba “el niño no es un adulto pequeño, al que falta información y aprendizaje, es una persona en desarrollo, cualitativamente diferentes en efecto y pensamiento, y hay que tratarlo como tal”.
A ella se agregan pedagogos eminentes Dewey y Decroly, que afirman su convicción constructivista: “solo habiendo experimentado es que el niño aprende”, es desde su propia actividad vital como el niño se desarrollo; partiendo de sus intereses y necesidades es como el niño se autoconstruye y se convierte en protagonista y eje de todo el proceso educativo.

Para el constructivismo las estructuras intelectuales de un sujeto no son recepcionados del medio pasivamente, ni en el nacimiento sino que son progresivamente construidas por el proceso por el cual el sujeto desarrolla su propia inteligencia y su conocimiento para adaptarse.
Es un enfoque educativo orientado a la autoconstrucción del saber y de la personalidad. Se enmarca en la dimensión cultural del desarrollo. Cada alumno construye su aprendizaje en forma activa de acuerdo a sus interacciones significativas y necesidades.

Partiendo de sus necesidades e intereses el niño auto construye y se convierte en el eje del proceso educativo. El conocimiento no se recibe pasivamente, este es procesado y construido activamente por el sujeto cognoscente.

La acción constructivista se apoya en la estructura conceptual de cada estudiante, parte ideas y preconceptos que trae sobre el tema de clase. Confronta las ideas y preconceptos afines al tema de enseñanza, con el nuevo concepto científico que se enseña.
Aplica el nuevo concepto a situaciones concretas y lo relaciona con otros conceptos de la estructura cognitiva con el fin de ampliar su transferencia.

De este modo el constructivismo pedagógico:
a) Es una pedagogía centrada en el alumno. El estudiante es el referente principal del trabajo pedagógico. Considera sus necesidades, y experiencias en base a ello conti8nua con el proceso de construcción que ya se inicio en su entorno familiar.
b) Es una pedagógica diferenciada, reconoce que cada niño posee características individuales, culturales y lingüísticas, así como experiencias de vida diferente y sus diversas necesidades e intereses.
c) Es una pedagogía integralista, en tanto atiende el desarrollo pleno del educando.
d) (cognoscitivo, afectivo y motriz) y fundamentalmente una solida formación en valores humanos.

2.2.2.1. Aprendizaje constructivista.
El constructivismo ve el aprendizaje como un proceso en el cual el estudiante construye activamente nuevas ideas o conceptos basados en conocimientos presentes y pasados. En otras palabras, “el aprendizaje se forma construyendo nuestros propios conocimientos desde nuestras propias experiencias”.
El constructivismo en sí mismo tiene muchas variaciones, tales como aprendizaje generativo, aprendizaje cognoscitivo, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje por descubrimiento, aprendizaje contextualizado y construcción del conocimiento. Independientemente de estas variaciones, el constructivismo promueve la exploración libre de un estudiante dentro de un marco o de una estructura dada, misma estructura que puede ser de un nivel sencillo hasta un nivel más complejo, en el cual es conveniente que los estudiantes desarrollen actividades centradas en sus habilidades así pueden consolidar sus aprendizajes adecuadamente.

La formalización de la teoría del constructivismo se atribuye generalmente a Jean Piaget, que articuló los mecanismos por los cuales el conocimiento es interiorizado por el que aprende. Piaget sugirió que a través de procesos de acomodación y asimilación, los individuos construyen nuevos conocimientos a partir de las experiencias. La asimilación ocurre cuando las experiencias de los individuos se alinean con su representación interna del mundo. Asimilan la nueva experiencia en un marco ya existente. La acomodación es el proceso de reenmarcar su representación mental del mundo externo para adaptar nuevas experiencias. La acomodación se puede entender como el mecanismo por el cual el incidente conduce a aprender. Cuando actuamos con la expectativa de que el mundo funciona en una forma y no es cierto, fallamos a menudo. Acomodando esta nueva experiencia y rehaciendo nuestra idea de cómo funciona el mundo, aprendemos de cada experiencia.
Es importante observar que el constructivismo en sí mismo no sugiere un modelo pedagógico determinado. De hecho, el constructivismo describe cómo sucede el aprendizaje, sin importar si el que aprende utiliza sus experiencias para entender una conferencia o intenta diseñar un aeroplano. En ambos casos, la teoría del constructivismo sugiere que construyen su conocimiento.

2.2.2.2. Proceso de aprendizaje constructivista.
Consecuentemente la estructura básica de la situación pedagógica constructivista, puede esquematizarse del siguiente modo:
Elaboración cognitiva (estudiante)
Conocimiento nuevo significativo (Conocimientos)
Intervención pedagógica, (profesor): saberes previos.

La situación está definida por la tarea del educando, para adquirir un conocimiento nuevo a partir de los conocimientos previos que tienen y que son pertinentes. Los conocimientos previos actualizan el aprendizaje cuando se adquiere un nuevo contenido. La articulación entre unos y otros determina la construcción del nuevo significado.


El conocimiento se ve desde la perspectiva de la construcción del sujeto y la psicología lo define como representaciones mentales que hace el sujeto del mundo físico, social sobre sí mismo. Lo fundament5al es la representación mental y es a donde se debe llegar para hablar con pertinencia sobre la naturaleza del conocimiento humano. Los psicólogos explican que las representaciones mentales se producen a través de un proceso complejo de elaboraciones funcionales y estructurales. Las primeras refieren a los mecanismos y procesos que hacen posible esta elaboración; y los segundos a los niveles del desarrollo y del entorno y al papel que estos cumplen como variables condicionantes en la elaboración del conocimiento.
Los procesos funcionales implican en al construcción cognitiva son cinco. Tres de ellos como estrictamente cognitiva y dos como dinamita, afectivo.

Los cognitivos son.
1. El aprendizaje, mecanismo responsable de producir los cambios en las acciones del sujeto haciéndola actualmente.
2. La memoria, que hace posible que el sujeto mantenga la historia de los eventos internos y externos.
3. El pensamiento como proceso de transformaciones y la generación de lo nuevo. El pensamiento no es posible sin los proceso de aprendizaje y memoria.

Los procesos dinámicos son:
1. LA MOTIVACION. Mecanismo de impulsión y dirección de la acción hacia la búsqueda de nuevos datos. Se inicia como curiosidad, para luego hacerlo a través de metas de caracteres valorativos.
2. EL AJUSTE. Actúa como mecanismo evaluativo de las acciones y orienta la toma de decisiones, esta función es la combinación en el proceso de solución de problemas.
3.
El pase a una estructura cognoscitiva a otra se da a través de lo que Piaget denomina invariantes funcionales:

1. ORGANIZACIÓN. Constituida por el equilibrio y desequilibrio. El equilibrio es el esfuerzo continuo para mantener la estructura en el punto medio, cuando es optimo reporta discrepancias originando un desequilibrio para dar paso a una etapa superior en la complejidad cognoscitiva. Este fenómeno justifica la expresión de que el conocimiento se logra a través de un equilibrio desequilibrante.
2. ADAPTACION. Pone al alumno en relación con el medio y en condiciones de procesar información. Esta comprende la asimilación y acomodación. Jean Piaget por eso sostiene que la adaptación es un equilibrio entre asimilación y acomodación.

ADAPTACION – ACOMODACION – ASIMILACION
Acomodación: de acuerdo con Piaget la acomodación es cualquier modificación de un esquema asimilador o de una estructura, modificación causada por los elementos que se asimilan. Pero la acomodación supone no solo una modificación de los esquemas previos en función de la información asimilada, sino también de una nueva asimilación o esquemas construidos.
Paralelamente a los aspectos estructurales, los aspectos funcionales constituyen un modelo constructivista de desequilibración-reorganización-equilibración, por medio del cual se explican las funciones del desarrollo cognoscitivo.

Éste modelo de equilibrio está constituido por los procesos de organización y los de adaptación. Los procesos de organización se refieren a la forma en que se encuentra constituida la estructura cognitiva del sujeto y considera a los procesos de conservación, tendencia asimilativa y la diferenciación e integración. Los procesos de adaptación, corresponden a los ajustes que se deben de efectuar sobre la estructura cognitiva del sujeto para incorporar los nuevos conocimientos y corresponden a los procesos de asimilación y acomodación.
La tendencia asimilativa: es el proceso que permite enriquecer las estructuras previas permitiendo la incorporación de elementos nuevos.
La diferenciación e integración: permiten determinar la existencia de nuevas relaciones, por lo que las establece entre estructuras cognitivas del sujeto.
Por su parte:

La asimilación: incorpora nuevos elementos de interpretación hacia los objetos. La asimilación puede ser de tres tipos:
1. De un objeto externo: cuando se integran características de un objeto nuevo a esquemas preexistentes.
2. Recíproca entre esquemas: para encontrar relaciones entre dos o más esquemas diferentes.
3. Compleja: cuando inicialmente se diferencian esquemas y posteriormente son relacionados integrándolos en una estructura más compleja.

La acomodación sucede cuando se realizan ajustes a los esquemas previos para poder incorporar los nuevos, así la acomodación implica un cambio en la estructura cognitiva del sujeto y en consecuencia el desarrollo del mismo.

2.2.3. Aprendizaje

2.2.3.1. Definición
El aprendizaje se puede definir como los cambios de comportamiento que sufre el consumidor resultante de experiencias anteriores, y que afectan su tendencia innata de respuestas a diferentes estímulos. Proceso el cual es proporcionado por la experiencia del individuo y mediante ella se van adquiriendo habilidades, destrezas y conocimientos que son de utilidad en todo desarrollo de la persona.

Las experiencias, modifican a las personas. Los intercambios con el medio, modifican las conductas. Por lo tanto, las conductas se darán en función de las experiencias del individuo con el medio. Dichos aprendizajes, permite cambios en la forma de pensar, de sentir, de percibir las cosa, producto de los cambios que se producen en el SN. Por lo tanto los aprendizajes nos permitirán adaptarnos al entorno, responder a los cambios y responder a las acciones que dichos cambios producen.

2.2.3.2. Tipos de aprendizaje
Los criterios que sirven para clasificar se definen en función de los medios que pone el sujeto para modificar su conducta.
Aunque no se da un aprendizaje separado de los demás, siempre destacan algunos aspectos.
Los criterios de clasificación se podrían resumir, según las funciones psicológicas, según los sentidos que actúen o según la preponderancia de un factor sobre otro.

a) Por imitación.- Existe en los humanos y especialmente en los niños. En los primeros años de edad la imitación es instantánea. Según se desarrolla la capacidad de simbolizar la experiencia y representarla en actividad motora se puede hablar de imitación diferida.

Este tipo de aprendizaje se facilita cuando se maneja la capacidad de observación, así como la capacidad de prever las consecuencias que puedan derivarse de la conducta de otras personas.
El aprendizaje por imitación es importante, ya que puede ayudar a reforzar o extinguir actos que se desea sigan o no manifestándose en la persona.

b) Por reflexión.- El acto reflexivo ayuda a la solución de problemas, para que este fenómeno se produzca es necesario:
 Relacionar la causa y efecto
 Deducir
 Generalizar
 Analizar las diferencias
 Capacidad de discernimiento.

c) Por asociación.- es este tipo de aprendizaje se adquieren los conocimientos por medio de la memoria y la asociación de estímulos y respuestas. Se da sobre todo, en actividades relacionadas con la música pintura, etc. Ya que en ella se deben retener las imágenes para trasladarlas al papel. Se manifiestan en ideales, actitudes e intereses.
Esta, por tanto, relacionado con las experiencias de éxito o fracaso que haya tenido el sujeto en su infancia.

d) Por descubrimiento.- el alumno debe descubrir el material por sí mismo, antes de incorporarlo a su estructura cognitiva. Este aprendizaje por descubrimiento puede ser guiado o tutorado por el profesor. Lo que va a ser aprendido no se da en su forma final, sino que debe ser re-construido por el alumno antes de ser aprendido e incorporado significativamente en la estructura cognitiva.

e) Por retención.- las conductas del modelo se almacenan en la memoria del observador. Se crea un camino virtual hacia el sector de la memoria en el cerebro. Para recordar todo se debe reutilizar ese camino para fortalecer lo creado por las neuronas utilizadas en ese proceso.

2.2.3.3. Fases de aprendizaje.
El proceso de aprendizaje se debe considerar como un todo. Debe entenderse como algo activo y productivo en lo que están implicadas todas las facultades de la persona. Para favorecer la comprensión de la misma se explican las fases una por una.

RECEPCIÓN.
a) Motivación.- necesaria para dirigir cualquier aprendizaje.
Una persona está motivada para hacer cualquier trabajo cuando sabe lo que espera y se da cuenta porque debe hacerlo.
Por ejemplo que tanto recordamos de lo que expone un profesor en una clase determinada.
Ahora pensemos lo que recordamos cuando nos explicarlo como hacer algo de lo que realmente queríamos aprender a hacer.
Esto se debe a que estamos logrando algo que buscamos y deseamos porque sabemos lo provechoso que será obtenerlo.

b) Presentación del problema.- es una fase de estimulo. En tener conciencia de que existe un problema y la necesidad que tiene el sujeto de resolverlo le llevaran a actuar.

RETENCION Y ELABORACION. La organización psíquica proviene de la necesidad de encontrar una solución; es una etapa claramente humana.
La organización se puede producir a través de:
 Diferenciación o discriminación.
 Integración o generalización. Son las síntesis, los resúmenes, repasos del acto de estudiar.
 Graduación. Relacionado con la utilidad, se da este proceso especialmente en la lectura, cuando se rechaza lo que se considera inútil o poco práctico.
CONCENTRACIÓN
La concentración es un factor muy necesario para el aprendizaje. Representa toda la atención él la potencia que tiene tu mente sobre lo que se tiene que aprender. La mitad de la atención no se utiliza en el aprendizaje. La mitad de la atención que prestas en algo se desperdicia. Pero aun trabajando con el 50% de atención que te queda con eso aprende los conocimientos que requieres aprender. Y es cierto ya que el otro 50% en tener una idea y el 100% de la atención es lo que te permite entender y recordar el material. El primer 50% de atención lleva los datos e ideas de tus ojos a tu mente pero sin permitirte usarlo y retenerlo.
Los conocimientos y las ideas se detienen en los linderos de la mente y se desvanecen rápido cuando solo se les da el 50% de la atención.

ORGANIZACIÓN
Es imposible aprender con eficacia una materia por el procedimiento de aprender de memoria todos los hechos que se relacionan con ella. Antes de utilizar el material aprendido debes de conocer la organización de este material es decir la forma en que todo se agrupa para forma la estructura completa. Cuando un profesor empieza una exposición tiene una guía completa de la información y de las ideas que debe de trasmitir a los alumnos.
Por eso si puedes comprender la idea básica de lo que se trata y de los puntos principales podrás seguir cada una de las ideas individuales y entender cada idea con más facilidad e inteligencia. Si conoces de lo que se trata podrás más fácilmente saber en donde encaja la idea.


2.2.4. Producción de textos
2.2.4.1. Concepto.
Es la capacidad para redactar textos de diferente tipo, con originalidad y fluidez imaginativa, con el fin de expresar lo que sentimos, pensamos o deseamos comunicar, esta capacidad involucra el desarrollo de capacidades como el recojo, selección y organización de información, así como el manejo de la estrategias de planificación, textualizacion, revisión y edición del texto. También incluye estrategias meta cognitivas de reflexión sobre lo producido y de evaluación del mensaje, entre otros de tal manera que el proceso sea consciente.

La producción de textos escritos implica tener conocimiento sobre los siguientes aspectos:
 El asunto o tema sobre el cual voy a escribir
 Los tipos de texto y su estructura
 Las características de la audiencia a quien se dirige el texto.
 Los aspectos lingüísticos y gramaticales (corrección. Cohesión, coherencia).
 Las características del contexto comunicativo.
 Las estrategias para escribir el texto y para la autorregulación del mismo.


2.2.5. ¿Qué es un texto?
El texto es una composición de signos codificado en un sistema de escritura (como un alfabeto) que forma una unidad de sentido. Su tamaño puede ser variable, desde una obra literaria. También es un conjunto de oraciones agrupadas en párrafos que habla de un tema determinado.
También es texto una composición de caracteres imprimibles (con grafía) generados por un algoritmo de cifrado que, aunque no tienen sentido para cualquier persona, si puede ser descifrado por su destinatario texto claro original.
En un sentido general un texto “es toda manifestación verbal completa que se produce con una intención comunicativa. Desde esta perspectiva tenemos: Las conversaciones amicales o informales, las redacciones de diversa índole y finalidad, los poemas, las noticias, un informe, etc.”

Texto es la unidad lingüística comunicativa fundamental producto de la actividad verbal humana que posee siempre carácter verbal.

Para Jurij M. Lotean (1979), el texto es: “cualquier comunicación que se realice en un determinado sistema de signos”

Entonces, podemos decir que todo texto:

 Tiene carácter comunicativo, es decir, posee la intención o finalidad de comunicar algo a alguien.
 Se produce en una situación determinada en un contexto específico en relación con la interacción de sujetos. Fuera del contexto carece de sentido. A ello se le denomina carácter pragmático.
 Todo texto posee una estructura, con elementos que se ordenan según normas establecidas (Reglas gramaticales, puntuación, coherencia, etc.) Que garantizan el significado del mensaje y el éxito de la comunicación.
 Y se enmarca en un sistema de signos conocido.

TEXTO ESCRITO
Un texto escrito es un conjunto ordenado de ideas plasmadas obviamente por escrito, que están relacionadas entre sí y giran en torno a un mismo tema. El texto está integrado por letras, que forman palabras, palabras que forman oraciones y oraciones que forman párrafos que contienen información de un tema o asunto específico.

Presentamos otro concepto: “Un texto es un discurso o decir escrito que gira alrededor de un tema o asunto. El tema tratado puede estructurarse iniciando con una introducción, seguido del desarrollo central y una conclusión”.

2.2.5.1. Función del texto.
Como sabemos los nuevos enfoques pedagógicos se centran en una dimensión nueva de la adquisición del lenguaje en determinadas situaciones comunicativas. En este marco, la expresión oral y escrita se concibe como dos realizaciones textuales peculiares de la lengua, y se habla de una competencia comunicativa o de uso, que cualquier persona debe adquirir a partir de la competencia lingüística que es el común.

Entonces, el texto no solo es un enunciado en cuya realización utilizamos la lengua, sino la ejecución de una acción social con al que pretendemos también modificar e4l comportamiento, los deseos y el conocimiento de nuestros interlocutores. El texto es un acto social, una secuencia de acciones que se manifiesta a través de estructuras textuales especificas.

2.2.5.2. Propiedades que debe tener el texto.
COHERENCIA
Las ideas que han sido seleccionadas y jerarquizadas para la redacción deben guardar relación con el tema o asunto al cual se va referir el texto. De lo contrario el contenido sería incoherente.

COHESIÓN
Las ideas de un texto deben estar unidas adecuadamente. Una idea se une a otra mediante los signos de puntuación, los conectores lógicos, la concordancia entre sujeto y predicado, etc.

“Para conseguir la debida cohesión en un párrafo o periodo, debe procurarse ligar la idea inicial de una frase a la idea final de la frase precedente o a la idea general –dominante- de dicho párrafo”

CORRECCIÒN ORTOGRÁFICA
Es importante que el texto se ciña a la normativa de la lengua. Se deben conocer las reglas ortográficas de tal modo que el texto sea impecable y claro.

ADECUACIÓN
Es el uso adecuado de la lengua según la intención y el tipo de receptor al que se quiera dirigir el mensaje. No es lo mismo informar sobre un hecho científico que narrar una anécdota. El emisor debe ser capaz de elegir el nivel de lengua a utilizar.

2.2.5.3. Tipos de textos.
Revisando diversos trabajos sobre el tema, se ha encontrado que existen diversas clasificaciones, que toman en cuenta diferentes criterios.
A continuación presentaremos algunas de esas clasificaciones:

Criterio: Selección de aquellos textos que aparecen con mayor frecuencia en la realidad social y escolar.

1. Textos narrativos:
2. Textos descriptivos
3. Textos expositivos
4. Textos argumentativos
5. Textos dialógicos
6. Textos epistolares
7. Textos administrativos
8. Textos instructivos
9. Textos instructivos
10. Textos publicitarios
11. Textos humorísticos

Se debe tener en cuenta que un mismo texto puede incluir dos tipos distintos; por ejemplo, un cuento contiene descripción y narración, o una argumentación puede ser a la vez una narración testimonial de hechos.

2.2.6. Textos humorísticos.
2.2.6.7. Las historietas
Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española: “La historieta es una serie de dibujos que constituye un relato cómico, dramático, fantástico, de aventuras, etc., con texto o sin él. Puede ser una simple tira en la prensa, una página completa o un libro”.
Según Humberto Eco: "La historieta es un producto cultural, ordenado desde arriba, y funciona según toda mecánica de la persuasión oculta, presuponiendo en el receptor una postura de evasión que estimula de inmediato las veleidades paternalistas de los organizadores".
Según Scout McCloud: “Son ilustraciones yuxtapuestas y otras imágenes en secuencia deliberada con el propósito de transmitir información u obtener una respuesta estética del lector”.

2.2.6.7.1. Características de una historieta
Es de carácter narrativo, considerando que: tiene la presencia de un narrador como emisor o relator de la historia; y evidencia el tiempo y la secuencia, enmarcada en viñetas.
Está representada en un lenguaje visual y verbal, teniendo en cuenta que usa imágenes y que puede o no aparecer en ella un mensaje verbal.
Cumple con la finalidad de entretener, considerando es de tipo distractiva y que debe ser de una sana diversión para quiénes la leen.
2.2.6.7.2. Temas presentados en una historieta.
Aventuras.- Narra sucesos en los que por lo menos uno de sus personajes atraviesa por situaciones de riesgo.
Fantástico.- Narra hechos imaginarios (ciencia ficción, terror) cuyos personajes son generalmente producto de la fantasía.
Humor.- Narra una historia resaltando el lado cómico, risueño o ridículo de las cosas.

2.2.6.7.3. Elementos de una historieta
 Viñeta, es el espacio en el que se colocan a los personajes de nuestra historieta, generalmente es un recuadro. Es la unidad mínima y básica de una historieta que representa un momento de la historia.
Cada recuadro de esta historieta es una viñeta. Está compuesta de tres viñetas que se leen de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo.

 Dibujo, representa el ambiente donde se desarrolla la historia (escenario) así como a los personajes. Van dentro de la viñeta.
 Globos o bocadillos, es el espacio donde se escribe lo que dicen o piensan los personajes de la historieta. Tiene dos partes: globo y rabillo (que señala al personaje que habla).

 Cartelas, es aquello que dice el narrador y que apoya al desarrollo de la historia. Este texto va escrito en un recuadro rectangular en la parte superior de la viñeta.

 Onomatopeya, es la representación del sonido. Puede estar dentro o fuera del globo. Las más usadas son: plop (caída), zzzz (dormido), crash (choque o romper algo), splash (algo cae en el agua), entre otros.

2.3. Los medios audiovisuales
Se han adelantado algunas teorías con relación al papel que desempeñaron los materiales Audio-Visuales en el proceso de la enseñanza durante las dos últimas décadas; nuevos y diferentes avances harán su aparición, sin duda, en los próximos años.

Los Psicólogos educadores y especialistas en medios de comunicación siguen investigando y se hallan constantemente empeñados en el desarrollo de nuevas teorías sobre el aprendizaje y la enseñanza que, a no dudarlo obligarán a un cambio radical en el uso de los materiales Audio-Visuales
Más que presentar detalladamente las diferencias y analogías que existen entre las diversas teorías se esbozarán las razones generales que aconsejan el empleo de materiales Audio-Visuales en la Formación Profesional.

Valor de materiales Audiovisuales.
El valor de cualquier ayuda educativa empleada sola o en combinación con otros elementos didácticos, dependerá de la Capacidad del Instructor. El deberá interpretar cómo la gente aprende y cómo debe ser enseñada.
Tendrá que conocer las características propias de cada alumno – Trabajador en la asimilación del conocimiento, practicará una filosofía de la enseñanza cuidadosamente analizada y aprenderá a familiarizarse con aquellas particularidades ambientales del aula o del taller que estimulan grandemente el aprendizaje.

Se han efectuado muchos estudios de investigaci6n para evaluar la eficacia de las ayudas educativas en el proceso de la enseñanza y del aprendizaje. Los estudios pusieron de manifiesto que el empleo de materiales

Audio-Visuales representa una serie de beneficios, que detallamos:

1. Despiertan en alto grado el interés de los alumnos.

2. Proporcionan una base concreta en los ejemplos para que se cumpla el proceso de comprensión y reflexión evitando en lo posible con ellos las respuestas puramente verbalistas de los alumnos.

3. Proveen la base para un aprendizaje de tipo formativo dando origen a que el conocimiento se arraigue en vez de ser transitorio.

4. Suministran una experiencia, difícil de lograr por otros medios con lo cual proporcionan profundidad y variedad al aprendizaje.

5. Facilitan la mayor comprensión del alumno, aumentando sus conocimientos, con lo cual adquiere un caudal más rico de expresión.

6. Brindan experiencias positivas que estimulan la actividad individual del alumno - trabajador.

7. Inspiran y orientan a los alumnos hacia la tarea de investigación.

Las ayudas educativas por si solas, sin embargo, no pueden realizar con éxito el trabajo; la eficacia depende del espíritu imaginativo del instructor en la utilización que de ellos haga para lograr los objetivos específicos que persigue y también de que el ambiente del aula o del taller sea favorable para el aprendizaje y la enseñanza.

¿Cuándo deben emplearse?

No existen fórmulas secretas ni guías a las cuales puedan recurrir los instructores para determinar cuándo deben utilizar un dibujo, un modelo una serie de diapositivas o un equipo mecánico para la instrucción.
La elección dependerá del tema que han de enseñar, de la capacidad y conocimiento de los alumnos - trabajadores para asimilarlo y de la utilidad que proporcionen los materiales de que se disponga.

¿Cómo se utilizan?

Contrariamente a lo que algunos suponen, no existe un "método Audio Visual" de enseñanza. Ninguno de los principios que comprende el empleo de materiales Audio - Visuales se aparta de los principios lógicos que rigen la buena enseñanza. El instructor con espíritu creador no halla dificultad en el empleo de tales materiales para complementar su tarea.

Son muchas las maneras que existen para emplear sus materiales de enseñanza. El instructor inteligente sabe que la variedad en la presentación de sus exposiciones es lo más importante. A continuación detallaremos un plan básico para una buena enseñanza:

1. Considere el valor y el fin que persigue con el material que va a emplear.
2. Considere las necesidades y los intereses de les alumnos.
3. Analice la naturaleza del problema de comunicación
4. Seleccione el medio que mejor responda al problema formativo.

La imagen, en el mundo en que vivimos es importante, se debe aprender a dominar y practicar el lenguaje visual. La importancia de la imagen surge a partir de su poder de significado y de ahí es entendido el lenguaje como sistema de signos a través del cual podemos ofrecer discursos con significaciones.
En el ámbito audiovisual, la imagen, se amplía con el sonido para producir significados altamente complejos. El espectador mediante la experiencia puede interpretar. La narrativa audiovisual, estos significados se organizan para formar un conjunto o historia y este proceso de composición se lleva a cabo mediante la utilización de una serie de técnicas o recursos. ¿Cuáles son las bases de composición Audiovisual? ¿Cómo se relacionan? ¿Cuál es la función que desempeñan? ¿Cómo se cuenta una historia mediante las imágenes y sonidos?


Nuestro objetivo es doble:
 Por una parte es interpretativo: como vemos las imágenes en movimiento.
 Por otra parte es creativo: como las construimos.


2.3.1. Los medios audiovisuales para producir historietas
Son conjunto de estrategias, procedimientos que utiliza el escritor representando a través de símbolos, imágenes, signos (palabras) con unidad sintáctica la ficción o la imaginación, a partir de un video.
Tiene el propósito de relatar y describir una sucesión de hechos, de acuerdo a los personajes que se observo en el video, en un tiempo y espacio determinado. Sean verdaderos o falsos los hechos deben organizarse en función al video observado cambiando de papel a los personajes.

Procedimiento para producir historietas empleando la técnica de de los medios audiovisuales.

Es la etapa del plan donde surgen las diversas ideas y la selección de uno de ellos.
 Selección de una película
 Ver la película con atención
 Capturar los actos más importantes y/o resaltantes de la película.
 Organizar las ideas (inicio, desarrollo, final)

Producción real de la historieta
Esta es la etapa de representar mediante el escrito lo que se ha elegido, dándole sentido completo.
 Armar los cuadros para la historieta.
 Pegar las imágenes de acuerdo a las ideas.
 Dibujar los globos o viñetas para escribir.
 Redactar la secuencia de los hechos.

Actividades de control y evaluación.
Es la última etapa de la producción de la historieta donde se verifica el mejoramiento de los pasos anteriores a través del empleo de la lista de cotejo.
 Utilización de los signos de puntuación.
 Ilustración de la historieta
 Consideración de la estructura de la historieta
 Empleo de los personajes adecuados.
 La construcción sintáctica de las oraciones y frases.


2.4 Formulación de hipótesis

2.4.1 Hipótesis general
Con la aplicación de los medios audios visuales, se lograra mejorar la producción de textos (historietas) en el área de comunicación, en los niños y niñas del segundo grado de educación primaria de la I.E. Modelo San Antonio, del distrito de Moquegua durante el año 2010.

2.4.2 Hipótesis especificas

El nivel de producción de textos (historietas) en el área de comunicación en los niños y niñas del 2do grado de educación primaria de la institución educativa Modelo San Antonio, es deficiente.

Los docentes emplean técnicas tradicionales para mejorar la producción de textos (historieta) en los niños y niñas del 2do grado de educación primaria de la institución educativa Modelo San Antonio del distrito de Moquegua en el año 2010.

La elaboración de un programa experimental basado en la aplicación de los medios audios visuales, resultara eficaz para mejorar la producción de textos (historietas) en los niños y niñas del segundo grado de educación primaria de la institución educativa Modelo San Antonio, del distrito de Moquegua durante el año 2010.















CAPITULO III


METODOLOGÍA

3.1. TIPO DE INVESTIGACION
El tipo de investigación al que pertenece este trabajo es tecnológico aplicativo, puesto que su orientación radica en la producción de textos (historieta) atreves de sesiones de aprendizaje dirigidas a los estudiantes; del segundo grado de educación primaria de la institución educativa Modelo San Antonio, del distrito de Moquegua durante el año 2010.

3.2. DISEÑO DE INVESTIGACION
Por las características que tiene el trabajo de investigación, el diseño pre-experimental con la aplicación de un pre- test y post – test con un grupo de experimental y otro grupo de control, el cual presenta el siguiente esquema.

Variable
Pre- test independiente post – test
O1 x O2


Donde:

O es la información que proporciona la muestra
X representa el tratamiento experimental
O1 representa la prueba de entrada
O2 representa la prueba de salida


3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA DE ESTUDIO

3.3.1. POBLACION

Está Conformada por los niños y niñas del segundo grado de educación primaria de las instituciones educativas Modelo San Antonio y Fernando Belaunde Terry del distrito de Moquegua durante el año 2010.





INSTITUCION EDUCATIVA N° DE SECCIONES POBLACION %

“ MODELO SAN ANTONIO”
A 20 12,58
B 21 13,21
C 25 15,72
D 16 10,06
E 22 13,84
FERNANDO BELAUNDE TERRY A 18 11,32
B 20 12,58
C 17 10,69
D 16 10,06


3.3.1.2. POBLACION DE DOCENTES
Estará constituida por los docentes de educación primaria del segundo grado de las instituciones educativas Modelo San Antonio Fernando Belaunde Terry del distrito de Moquegua durante el año 2010.

I. E SECCIONES GRADO TOTAL DE PROFESORES %
“ MODELO SAN ANTONIO” A 2º 1 11,11
B 2º 1 11,11
C 2º 1 11,11
D 2º 1 11,11
E 2º 1 11,11

FERNANDO
BELAUNDE TERRY A 2º 1 11,11
B 2º 1 11,11
C 2º 1 11,11
D 2º 1 11,11
TOTAL 9 9 100%

3.3.2. MUESTRA

3.3.2.1. MUESTRA DE EDUCANDOS
Está integrado por los educandos de segundo grado de educación primaria de la institución educativa Modelo San Antonio y Fernando Belaunde Terry, del distrito de Moquegua durante el año 2010.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECCIONES DE 2º GRADO
G.E. Nº Secciones Nº Alumnos %
“modelo de san Antonio” B 1 20 50%
Fernando Belaunde Terry A 1 20 50%

La muestra de niños y niñas la constituyen “40”niños del segundo grado “A” y “B” de educación primaria de la I.E. “modelo de san Antonio ” y Fernando Belaunde Terry, del distrito de Moquegua en el año 2010.

3.3.2.2. MUESTRA DE DOCENTES:
La población de los docentes está constituida por dos docentes que tienen a su cargo las aulas de segundo grado A y B.

3.3.3. TIPO DE MUESTRA
El tipo de muestra utilizada es el casual o incidencia, en el que el investigador selecciona directa e intencionalmente los individuos de una población. El caso más frecuente de este procedimiento es el utilizar como muestra los individuos a los que se tiene fácil acceso.

3.4. VARIABLES DE ESTUDIO
3.4.1. VARIABLE INDEPENDIENTE
Aplicación de los medios audios visuales.

3.4.2. VARIABLE DEPENDIENTE

Mejorar la producción de textos (historietas) en los niñas y niños del 2º “A” y 2º “B” de educación primaria de la I.E. “modelo de san Antonio” y Fernando Belaunde Terry, del distrito de Moquegua en el año 2010.

3.4.3. VARIABLES INTERVINIENTES

• Edad
• Sexo
• Asistencia

• Actividades extracurriculares.


3.4.4. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES


CAPITULO IV

ASPECTO ADMINISTRATIVO

4.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
El estudio se desarrollara en un periodo de 10 meses.
AÑO 2010
MESES J J A S O N D E F M A
ACTIVIDADES
I. PLANEAMIENTO.
1. Revisión bibliográfica
2. Identificación y formulación del problema.
3. Formulación de objetivos variables.
4. Identificación y evaluación de fuente de datos.
5. Preparación del plan de investigación.

II. TRABAJO DE CAMPO.

1. Preparación de
Instrumentos de recolección de datos
2. Recolección de datos.
3. Organización y procesamiento de los datos.
4. Análisis de datos y resultados.
5. Redacción de informe.
6. Presentación de la tesis

jueves, 15 de octubre de 2009

PROYECTO DE INVESTIGACION

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El propósito del siguiente trabajo consiste en aplicar la técnica de “Jugando con los huevitos matemáticos para resolver operaciones y problemas de fracciones en el nivel primario, ya que hoy en día encontramos gran cantidades de estudiantes que tienen problemas sobre el tema planteado y se les hace difíciles las matemáticas; queremos trabajar a base de materiales concretos que está al alcance de los niños y niñas y presentes en su vida diaria.
También se pretende contextualizar la enseñanza de las matemáticas para contribuir la educación de región Moquegua y espacialmente con el nivel de educación primaria, brindando a los docentes la importancia que tienen los juegos dentro de la resolución de problemas para mejorar el nivel de aprendizaje en los niños y niñas de educación primaria.

A nivel internacional la preocupación por elevar la calidad de educación como algo imperativo fue preocupación de Boyler (1991), comisionado de educación en Estados Unidos, enfatizando que: “sin excelentes escuelas primarias y secundarias no puede haber educación superior” por otra parte un informe del banco mundial (1993) denunciaba: “ el bajo rendimiento estudiantil, especialmente en la educación primaria”.

Puryear (2000) en un ensayo sobre la educación en América latina, señala que las tazas de repetición en el sistema educativo de educación primaria se encuentran entre las más elevadas del mundo ya que “las estadísticas demuestran que un alumno promedio permanece cerca de 7 años en educación primaria, alcanzando solo el cuarto grado. Uno de cada dos alumnos repiten el primer grado y la taza de repetición promedio en el siclo de primaria de 6 años es el 30% por año. Menos del 50% de los estudiantes que entran a educación secundaria se gradúan en la mayoría de las pruebas que se han hecho en niños como en matemáticas y ciencias, los estudiantes latinoamericanos obtienen puntajes muy por debajo de los países Europeos, de estados unidos y del este asiático; exceptuando aquellos de colegios privados y de las escuelas públicas de costa rica.
La alta tasa de deserción y repitencia escolar, y las calificaciones obtenidas en la lectura y las matemáticas, muy por debajo de los países industrializados y del este asiático.

La aplicación de las pruebas PISA desde la perspectiva de América Latina, México, Argentina y Chile quedaron muy parejos en las tres pruebas; Brasil un poco rezagado y Perú se ubicó en el último lugar. En ciencias, los mexicanos volvieron a quedar en primer lugar en la región, con 422 puntos, seguidos de Chile (415), Argentina (396), Brasil (375) y Perú (333). Estas cifras son muy bajas respecto al promedio de 500 puntos de la OCDE y los 552 de Corea. Además de estas puntuaciones, el informe ofrece una escala por niveles de comprensión de textos. Los resultados de México, ya conocidos desde 2003, son preocupantes.

Mientras en los países que ocupan los primeros lugares casi 20 por ciento de los jóvenes alcanzaron el nivel más alto y menos de 5 por ciento se situaron en el mínimo, en México menos de uno por ciento obtuvo el nivel superior y cerca de 30 por ciento quedó en el inferior. Con base en esa medida, la OCDE considera que Argentina se colocó un poco mejor que nuestro país.

Así mismo el Perú viene realizando evaluaciones en el ámbito nacional mediante las denominadas evaluaciones CRECER (Crecer con calidad y equidad en el rendimiento) que fue organizado por docentes, y representantes de órganos intermedios de diferentes departamentos del país. En el año de 1998 se extrajeron los siguientes resultados: Arequipa (317). Callao (315), Lima (313), Junín (307) quedando en sexto lugar Moquegua con (304) puntos con un resultado estándar (0.5).

En el 2005 el ministerio de educación a presentado un informe de la UMC donde da a conocer los resultados de la cuarta evaluación nacional del rendimiento académico de los alumnos de sexto y segundo grado de educación primaria siendo este ultimo de un 9.8% que es el más favorable.
Los porcentajes a nivel nacional en lógico matemático es 7.9%, en instituciones públicas, un 5.6% en instituciones privadas, el 29.9% en el área urbana, 5.8% en el área rural.
Ya que el nivel de rendimiento académico de lógico matemático son bajos la DRE – MOQUEGUA a través de las UGELs (unidad de gestión educativa local), viene realizando una serie de evaluaciones de la medición de calidad en las instituciones educativas de Moquegua y dando énfasis dentro del área de matemática, en aspectos como: operaciones de fracciones, estadística y resolución de problemas. Como resultado los porcentajes alcanzados a nivel regional en el 2008; tenemos, en el nivel bajo un 39.3% y en nivel optimo 16.0%.

La educación como factor esencial del desarrollo de la sociedad, es el aspecto que más a sufrido la influencia de los más controversiales enfoques, paradigmas, modelos y concepciones para explicar como el ser humano aprende matemática, resolviendo problemas apoyándose en las actuales tendencias pedagógicas que consideran la capacidad de resolver problemas de matemáticas es una de las exigencias fundamentales para poder comprender y vivir en un mundo más globalizado, “un problema es una situación ante la cual hay que buscar y dar reflexivamente una respuesta coherente”.

En las deficiencias que presentan los niños en la resolución de problemas constituyen el problema de fondo, que involucra a cada uno de los que pertenecemos a la sociedad peruana. Nuestro sistema educativo no logra aun una educación de calidad, lo que demuestra claramente en los resultados de la evaluación de PISA (PROGRAMA INTERNACIONAL PARA LA EVALUACION DE LOS ESTUDIANTES) en la cual los jóvenes peruanos obtuvieron los puntajes más bajos entre los países participantes en las evaluaciones de lógico matemático.

En muchas instituciones educativas los docentes ven el juego como algo innecesario en la formación del educando, sumiéndose en el tradicionalismo didáctico, que conlleva al memorismo reinante y la rigidez de la escolarización. El juego, en efecto es el medio más importante para educar a los niños y niñas, permitiéndole una experiencia directa y una mejor comprensión de la acción que realiza y estar en condiciones para resolver los problemas que se presentan en la vida diaria.
Como futuros docentes nos vemos incentivados a trabajar en el desarrollo de aspectos relacionados a la resolución de problemas de números fraccionarios, es por ello que pretendemos aplicar la técnica de “Jugando con los huevitos matemáticos para resolver operaciones y problemas de fracciones, como un medio para resolver problemas, venciendo las dificultades que presenta en las soluciones.

Por lo tanto nos enfocamos en el contexto socio histórico, cultural, educativo y ecológico, partiendo de las teorías de: VIGOTSKY El aprendizaje es consecuencia de la interacción de los individuos y su entorno.

La importancia de la orientación constructivista constituye sin duda, el consenso emergente en la enseñanza de las matemáticas y las ciencias naturales y sigue siendo una aportación relevante. Esta orientación está basada en tres principios: A) Quienes aprenden construyen significados. No reproducen simplemente lo que leen o lo que escuchan cuando se les enseña. B) Comprender algo supone establecer relaciones. Los fragmentos de información aislados son olvidados o resultan inaccesibles a la memoria.
C) Todo aprendizaje depende de los conocimientos previos del que aprende, no del que enseña.
SEGÚN JEAN PIAGET en su teoría de la etapa de las operaciones concretas. Se inicia de los 7 a los 11 años. Es una etapa importante para las acciones pedagógicas pues su duración casi coincide con el de la escolarización básica (primaria) por lo que las distintas formas de desarrollo que se dan en ella (operaciones concretas) pueden o no hacer al niño en cuanto a sus conductas de aprendizajes.
En esta etapa aún no han desarrollado los esquemas mentales necesarios para ellos.
Esta técnica se pretende aplicar en la zona urbana del distrito de Moquegua específicamente en la I.E. Modelo San Antonio en los niños y niñas del quinto grado de Educación Primaria, durante el año 2010.


1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA
1.2.1 INTERROGANTE GENERAL

¿Será posible que con la aplicación “jugando con los huevitos matemáticos” en al área de lógico matemático se mejorara la capacidad de resolución de problemas con fracciones en los niños y niñas del 5º grado de Educación Primaria de la I.E. Modelo San Antonio, del distrito de Moquegua durante el año 2010.?

1.2.2 INTERROGANTES ESPECIFICOS
¿En que nivel de resolución de problemas con fracciones se encuentran los niños y niñas del 5º grado de Ecuación Primaria en el área de lógico matemática de la I.E. Modelo San Antonio, del distrito de Moquegua durante el año 2010?

¿ Que estrategias de juegos matemáticos emplea el docente para resolver la resolución del problemas con fracciones en los niños y niñas del 5º grado de Ecuación Primaria en el área de lógico matemática de la I.E. Modelo San Antonio, del distrito de Moquegua durante el año 2010?

¿Con la aplicación de los juegos matemáticos (los huevitos matemáticos) se podrá mejorar el nivel de resolución de problemas en los niños y niñas del 5º grado de Ecuación Primaria en el área de lógico matemática de la I.E. Modelo San Antonio, del distrito de Moquegua durante el año 2010?



1.3 FORMULACION DE OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL
Aplicar la técnica de “Jugando con los huevitos matemáticos” para mejorar la resolución de problemas con fracciones en los niños y niñas del 5º grado de Ecuación Primaria en el área de lógico matemática de la I.E. Modelo San Antonio, del distrito de Moquegua durante el año 2010

1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
Determinar el nivel de resolución de problemas con fraccionas en la que se encuentran los niños y niñas del 5º grado de Ecuación Primaria de la I.E. Modelo San Antonio, del distrito de Moquegua durante el año 2010

Determinar las estrategias de juegos matemáticos que emplea el docente para desarrollar la resolución de problemas con fracciones en los niños y niñas del 5º grado de educación primaria de la I.E. Modelo San Antonio, del distrito de Moquegua durante el año 2010.

Demostrar la eficacia de la aplicación “Jugando con los huevitos matemáticos” en el mejoramiento de resolución de problemas con fracciones en el área de lógico matemáticos en los niños y niñas de 5º grado de Ecuación Primaria de la I.E. Modelo San Antonio, del distrito de Moquegua durante el año 2010.

1.4 EVALUACION DEL PROBLEMA
El estudio piloto efectuado nos permitió tener claramente el gran problema que presentan los niños y niñas de 5° grado de la I.E. Modelo San Antonio en la resolución de problemas con fracciones; donde se destaco que un 85. 7% se encuentran en inicio de aprendizaje, el 4.8% de estudiantes en proceso de aprendizaje y el 9,5 % en logro de aprendizaje, esto quiero decir que la gran mayoría de los niños y niñas se encuentran en un nivel bajo en cuanto a la capacidad de resolución de problemas matemáticos.
Por otro lado también se vio el rol del docente en cuanto a esta problemática; donde la gran mayoría de profesores no utilizan los juegos matemáticos, para resolver los problemas y manifiestan que con la aplicación de juegos matemáticos se podrá mejorar el aprendizaje.

1.5 JUSTIFICACION
El presente trabajo de investigación tiene por objeto hacer que los niños y niñas desarrolles de una manera sencilla los problemas con fracciones, y tengan gusto por las matemáticas, ya que de acuerdo a los resultados de las evaluaciones censales se ha declarado en emergencia educativa. En tal sentido este documento de investigación busca impulsar el proceso de promover la calidad educativa, priorizando los aprendizajes con el pensamiento lógico matemático en el área de matemática.
El uso de los juegos es un medio para optimizar el aprendizaje y que permiten desarrollar el pensamiento lógico de los niños y niñas, proponiendo al docente a crear situaciones educativas que faciliten a los niños y niñas llegar a soluciones propias de los problemas matemáticos y contrastar sus ideas con la de otros compañeros, para que a partir de sus estructuras lógicas actuales construyan otras nuevas, logrando un aprendizaje efectivo y significativo.
La aplicación de los juegos matemáticos incentiva a los niños y niñas a un mayor interés por la matemática, ya que con la metodología tradicional el aprendizaje era pasivo y mecánico llegando hacer momentáneo y no durado generando en los educandos un rechazo por la matemática.
La resolución de problemas es una actividad intelectual ya que debe impregnar integralmente el currículo de matemática y proporcionar el contexto que posibilite el aprendizaje de conceptos y destrezas en los niños y niñas.

1.6 LIMITACIONES DEL ESTUDIO
El presente trabajo tiene limitaciones en su aplicación como a las actividades extracurriculares en la Institución Educativa que afectan el normal de la aplicación del programa experimental.

ENSAYO

LA DIFICULTAD QUE PRESENTAN LOS NIÑOS Y NIÑAS A LA HORA DE RESOLVER PROBLEMAS CON FRACCIONES Y OTROS, ES MUY FRECUENTE; ESTO HACE QUE LOS ESTUDIANTES NO SIENTAN GUSTO POR LAS MATEMATICAS

INTRODUCCION
La enseñanza de la matemática en las Instituciones Educativas ha sido y es fuente de preocupaciones para padres, maestros y especialistas. En todo este tiempo, el estudio de la enseñanza de la matemática ha mostrado constantes obstáculos y dificultades de diferentes órdenes, no salvadas aún de manera eficiente por matemáticos, psicólogos y educadores.
Sin embargo, desde tiempos inmemorables el hombre comenzó a contar, no se sabe en qué momento ni como, probablemente lo hizo con los dedos de la mano y otras partes del cuerpo o haciendo marcas sencillas en las paredes de las cavernas, ¿por qué es importante la matemática en nuestra vida?, Por qué es tan dificultoso entenderla o enseñarla?, ¿Cuál es la mejor forma de enseñar matemáticas?; estas interrogantes nos ayudaran a dar respuesta al problema destacado.

DESARROLLO
Las matemáticas como actividad humana, permiten al sujeto organizar los objetos y los acontecimientos de su mundo. A través de ellas se pueden establecer relaciones, clasificar, seriar, contar, medir, ordenar. Desde muy chicos en nuestras escuelas se observa que Estos procesos los aplica diariamente el niño cuando selecciona sus juguetes, los cuenta, los organiza. A través de estas interacciones, el niño de preescolar aprende las operaciones lógico - matemáticas del pensamiento que el curriculum establece como prioridad cognitiva del nivel.
El ser matemático tiene el significado social de que es la persona que se dedica crear las nuevas matemáticas, lo no conocido. Atendiendo a lo que nos dice Chevallard el ser matemático significa que puede ser cualquier persona que se dedique a utilizar las matemáticas como una herramienta para resolver problemas que se le presenten en la sociedad, ejemplo el profesor al tratar de explicarle a sus alumnos, un alumno al apoyar a sus compañeros, o uno mismo al aplicar lo que sabe para solucionar un problema que requiera de aspectos matemáticos para su solución.

Por ejemplo si tenemos una bolsa de caramelos que queremos repartir, a partes iguales, entre unos amigos. Lo primero que haremos es colocarlos en círculo y repartir los caramelos de uno en uno hasta que se terminen, tomando en cuenta que si en la última ronda no logramos darles a todos debemos recoger los últimos caramelos repartidos.
Pero, si se supiera que la repartición de caramelos, es una simple división, que se resuelve con lápiz y papel, se estaría construyendo un modelo matemático de la situación del problema, que no requiere tener presentes ni a los amigos ni a los caramelos, ni a las piedras. Si alguien observa el procedimiento, no dudaría en decir que se está haciendo matemáticas.

Para entender la labor educativa, es necesario tener en consideración otros tres elementos del proceso educativo: los profesores y su manera de enseñar; la estructura de los conocimientos que conforman el currículo y el modo en que éste se produce y el entramado social en el que se desarrolla el proceso educativo.
Los estudiantes en los centros educativos no aprenden matemática, aprenden algoritmos y algunas reglas sin sentido que con mucha facilidad olvidan en transcurso de semanas. Desde este punto de vista, la educación primaria no está llenando las expectativas del tipo de ciudadano que el país requiere. Los estudiantes no adquieren aprendizajes duraderos, por una excesiva preocupación por aprobar los exámenes de cada curso.

Aprender a enseñar matemática
En la enseñanza de la matemática, durante las primeras etapas de la Educación Básica, debe evitarse la abstracción precipitada, deben propiciarse las referencias a lo concreto así como a situaciones con interés cultural que permitan apreciarla posibilidad de integrar la matemática con la realidad y con otras áreas. Se precisa el uso de materiales atractivos para apoyar el proceso de enseñanza.
Aquí se incluye categorías tan amplias y hasta desiguales como son objetos cotidianos, material hecho en el aula y nuevas tecnologías (calculadora, computadora, etc.), que incorporan no sólo herramientas para simplificar los cálculos sino también la posibilidad de "experimentar", con lo que se enriquecen los recursos para la formación de conceptos y estructuración de contenidos. Todos ellos tienen en común que estimulan la concreción de aprendizaje y refuerzan el contenido empírico de la formación.
El alumno puede investigar, diseñar juegos, resolver problemas, integrarse al grupo de estudiantes y descubrir sus habilidades a través de métodos de enseñanza que recurran a estos objetos didácticos.

La resolución de problemas es la estrategia básica para el aprendizaje de la matemática. En ella se destacan características y bondades que la hacen compatible con los planteamientos que se han venido desarrollando. La estrategia de resolución de problemas permite que se considere y respete la realidad del alumno, se le escuche, se le invite a razonar y llegue a conclusiones por sí mismo, y no por imposición del docente.


CONCLUSIÓN
1. La necesidad de contar animales, pieles, comida o alguna otra cosa que servía de intercambio comercial que sería indispensable para la supervivencia, logró convertir el arte de contar en primordial e inevitable
2. En estos tiempos modernos la matemática tiene infinidad de aplicaciones, pero los conocimientos no se trasmiten de generación en generación de la misma forma que en sus inicios, actualmente la matemática se enseña con la mera transmisión de conocimientos y la memorización, sin tan siquiera saber, ¿para qué? ni el ¿por qué de las matemáticas?
3. Para que el proceso de enseñanza cambie, deben cambiar los docentes.
4. Con el avance arrollador de la tecnología, surgen nuevos instrumentos de trabajo que pueden ser usados a la hora de enseñar, por ejemplo las computadoras, posiblemente una solución para la problemática de la enseñanza de la matemática sea unir la línea del tiempo existente desde la antigüedad y la actualidad: matemáticas en la vida real y las computadoras.
En primera instancia, habría que definir a qué llamamos "problema" en Didáctica de la Matemática, ya que como se enunció en los párrafos anteriores, los problemas con enunciados son un tipo de problemas entre otros posibles. Llamamos problema a una situación que plantea un obstáculo al alumno, un desafío, que moviliza ideas y pensamientos para su resolución. En este sentido podríamos decir que el alumno se inserta en una situación en la que reconoce que tiene que "hacer algo" para resolverla.

BIBLIOGRAFIA

 Pedagogía para la enseñanza de las matemáticas 2004/Ministerios de Educación.
 http://identidadprofesional.obolog.com/problemas-matematica-34922
 http://ciberdocencia.gob.pe/archivos/propuesta_capacidades_matematicas_par2.pdf